Guísela Mendoza, también conocida como Coto Mendoza, es diseñadora gráfica desde el 2005, diplomada en comunicación visual con magister en edición, se dedica al diseño de fuentes digitales para Latinotype, también da clases en la carrera de diseño de la Universidad Diego Portales y en Universidad de Chile. Su trabajo ha sido seleccionado en la Bienal Latinoamericana Tipos Latinos.

 

 

 

¿Cómo describes tu trabajo?

Diría que en mi trabajo convergen diferentes técnicas y procesos siempre bajo en gran paraguas de la tipografía. En mi día a día está presente la práctica caligráfica, algunos ensayos visuales muy experimentales, la composición tipográfica y el diseño de nuevos alfabetos para instalar en el computador. Es un trabajo a ritmo lento, ya sea en los vectores o en el ductus con tinta y pluma sobre el papel, cada trazo es muy cuidado y existe una enorme inversión de tiempo detrás. Disfruto muchísimo detenerme y concentrarme en el hacer, lo describiría como una práctica a muy cercana a la artesanía.

¿Qué te parece esencial a la hora de componer una tipografía?

Para mi es fundamental conocer las bases que entrega la caligrafía, en ella encuentras todo, proporciones, contrastes, estructuras, ritmo, etc. no necesariamente es el único camino, hay personas muy talentosas que desarrollan todo su proceso de diseño en formato digital, pero en mi caso necesito esa experiencia táctil al inicio de cada proyecto.

¿Cómo eliges los elementos que aparecen en tus piezas gráficas?

Miro hartas cosas de tendencias, estilo de vida. La música también es un elemento muy presente. Y trato que eso se conecte con lo tradicional que experimento a través de la caligrafía, por eso también va cambiando, no es un único lenguaje.

¿Qué es lo que más te gusta del lettering?

Lo que más disfruto es la experimentación material. Amo los papeles ricos, los diferentes tipos de pigmentos, las plumas, etc. Es muy placentero echar a correr la tinta sobre el papel. Es un espacio de tiempo en el que realmente me conecto solo con la página que tengo enfrente y lo que va a pasar sobre ella. Mi cabeza no está en ningún otro lado más que en la extensión del  trazo, o donde va a llegar esa línea, o cuanta carga de tinta hay en la pluma, etc.

 

¿Tienes algún ritual cuando trabajas? (O algo muy importante que necesites)

Lo primero es la luz, organizo siempre en función de la luz para que llegue desde el lado izquierdo. En general me hago un espacio de tiempo tranquilo, reviso el texto con que quiero trabajar y luego dispongo los materiales sobre la mesa. No pongo todos los colores ni todas las plumas, escojo antes. Pienso un rato lo que creo que me puede funcionar y escojo solo lo que voy a usar –papeles, plumas, tintas, acuarelas o auxiliares, etc– y solo dejo lo necesario. Siempre pongo plantitas sobre la mesa y algunas veces cuando trabajo en mi taller subterráneo en Concepción, prendo unas velitas.

 

¿Nos das algún tip de lettering?

Trabajar siempre con líneas guías. Eso ayuda a que las letras queden bien proporcionadas. Toma un poco más tiempo el trazado previo, pero de verdad las letras no se van a deformar a medida que avanzas tu línea de texto.

 

 

 

 

 

¿Tienes lápices regalones? ¿Qué características tienen?

Muchos! Me encantan las plumas. Todas. Tradicionales –de inmersión– y plumas fuente como Lamy, cualquiera con plumón EF o la Joy de plumón recortado. Me gusta mucho el brushpen Tombow, va bastante bien. Yo a esta altura hasta lo unto directo en el tintero cuando ya está más gastado.

.

 

 

 

¿Puedes identificar tres momentos en tu vida que hayan marcado tu trabajo?

No está directamente relacionado con mi experiencia de trabajo, pero ha sido muy significativo para mi, recordar las tardes de invierno en mi infancia, en la casa de mis abuelos. Mientras él leía, yo sentada a su lado dibujaba palabras y letras con algunas formas figurativas. Si él estaba leyendo algún texto sobre bosque, me daba la palabra rama y yo la dibujaba con forma de hojitas. El me enseñó el amor por libros, la poesía, el arte, la caligrafía —su manuscrita era una inglesa preciosa—, las plumas, etc. Otro momento súper significativo para mí fue el encuentro con la caligrafía cuando asistí a mi primer Workshop en Buenos Aires con la calígrafa Silvia Cordero. Entendí que eso era lo que quería hacer para siempre, experimentar con las tintas, plumas, acuarelas, con los distintos estilos de escritura, etc. Y por último cuando comencé a dedicarme a la tipografía y publiqué mi primer dibgbatz,» Dans le cuisine «, fue muy emocionante y el sistema de publicación en plataformas, permitió que mi trabajo se conociera mucho más allá de nuestras fronteras.

 

 

 

Betty Soldi

Betty Soldi

¿Algún trabajo o artista que te hayan sorprendido recientemente?

Hay tremendas maestras y maestros de la caligrafía alrededor del mundo. Este último tiempo estoy muy inspirada con el estilo espontáneo de la calígrafa Betty Soldi, me encanta como experimenta e improvisa con pluma fuente.

 

 

 

Por último, una película o una canción donde sientas representado el imaginario de tu trabajo.

No me veo representada en alguna película o canción de manera particular, pero súper nerd, me encanta esa escena en »El día después de mañana«, en la biblioteca pública de New York, donde quemas libros para protegerse del congelamiento global, y un apaisado por los libros decide salvar una copia de la biblia de Gutemberg y les explica a todos que es el primer libro impreso en la historia de la humanidad.